Los escritores nariñenses tienen la misión de transportarnos, a través de sus escritos, a otros tiempos y espacios. Cuando nos sumergimos en sus letras podemos descubrir la historia, la cultura que es contada con armonía, ritmo y poesía.
Desde que nuestros antepasados, los indígenas, narraban su pensamiento en los tejidos, en las esculturas de piedra y madera, también en los petroglifos o en sus cuerpos, en su idioma; y luego de la llegada del idioma español, a través de la escritura; los escritores no han parado de expresar el respeto y amor por este territorio rico en expresiones culturales y artísticas de todo tipo.
Y no solo nos enseñan del territorio propio, sino que nos ayudan a abrir nuestra visión a otros mundos y culturas, como por ejemplo, Leopoldo López Alvares, quien trajo a Pasto, en principios de siglo XX, los textos de Homero, Virgilio y Esquilo, obras de la literatura universal, traducidas por él en versos castellanos.
Juan David Bastidas Pantoja nos lleva a un territorio mágico, al que solo se puede viajar a través de su libro “La tierra de las Cordilleras”. Carlos Bastidas Padilla le escribe a los niños en sus libros: La canción del haragán, El intrépido Simón, Erase una vez el libro, entre otros textos.
El maestro Oswaldo Granda Paz también le escribe a los niños y niñas: Bernardita de la nube y la ciudad perdida, Carnaval carnavalito, Paseo por las artesanías de Nariño, Cuentos de cometas y alebrijes.
El poeta con el reconocimiento más importante en Colombia es Aurelio Arturo, quien fue distinguido como el “Poeta del siglo XX de Colombia”, con sus poemas impresos en su libro titulado “Morada al Sur”. En él transporta al lector, a través de las palabras, a un espacio donde se puede sentir el aroma de una flor, el calor del sol, el sonido del viento o el viaje de una hoja desde el árbol hasta el suelo.
La lista de escritores es muy extensa, y sus obras galardonadas y reconocidas en el mundo literario, a continuación se enlistan algunos autores destacados por expertos analistas.